Ciencias Naturales

CHIANETTA, Pablo; LÓPEZ, Francisco y Verónica NERCESIAN (comps.) 2007. Wichi lachefwenyaj toj akoyek lheyis tojihi tahyi wit p’ajlhalis – Enseñanzas y cuentos de los wichí sobre las mieles del monte. (Libro bilingüe wichí-español). Formosa: Asociación para la Promoción de la Cultura y el Desarrollo/APCD. [Leer resumen]  [Descargar]

Wichi lachefwenyaj toj akoyek lheyis wit p’ajlhalis o Enseñanzas y cuentos de los wichí sobre las mieles  es un libro bilingüe, wichí-español, que reúne por escrito aquellos conocimientos y cuentos sobre las abejas del monte que se transmitían, y todavía se transmiten, oralmente. Las lecturas comprendidas en esta compilación se refieren exclusivamente a las abejas del monte chaqueño sin aguijón denominadas en la clasificación occidental meliponas. Los textos fueron provistos por ancianos wichí de las comunidades de Tres Pozos (J.G. Bazán) y Lote 27 (Las Lomitas), provincia de Formosa. Estas dos comunidades comparten la misma variedad dialectal denominada del Teuco o Bermejo con otras comunidades asentadas en la ruta 81, y todas ellas conforman el grupo de localizaciones wichí del río Bermejo. Este libro fue pensado prioritariamente para que lo usen los wichí, pero también otros grupos indígenas y no indígenas, por eso puede leerse en las dos lenguas wichí y español. Con esto pretendemos contribuir a la difusión de los conocimientos que el pueblo wichí tiene sobre el monte chaqueño, fundados en la idea de que una relación de permanente intercambio cultural entre pueblos distintos conduce a un enriquecimiento socio-cultural y lingüístico y a un aumento de conocimiento de los fenómenos del mundo. Así, confiamos en que los conocimientos sobre las abejas sin aguijón o meliponas reunidos en este libro constituyen un aporte al estudio de las abejas por parte de los apicultores, quienes a su vez generarían nuevos conocimientos que servirán a las prácticas de recolección, consumo y producción de los wichí.  Este material de lectura pretende contribuir al fortalecimiento del uso de la lengua wichí, en este caso, a través de la escritura, y al mantenimiento de los conocimientos construidos desde hace siglos y de las prácticas culturales de los wichí del Bermejo. Asimismo, intenta promover las actividades para utilización de los recursos del monte a fin de favorecer su mantención y enriquecimiento.